Menú Cerrar
 

Tabla de contenidos

Volumen 1, Número 2
Abril - Junio 2022
  1. Tumor pardo del hiperparatiroidismo secundario y expresión en cabeza y cuello. A propósito de un caso clínico
    Hilda Moris Juan Vargas Nicolás Reyne Felipe Astorga Carlos Cortez -

    El Hiperparatiroidismo secundario es una complicación frecuente de la insuficiencia renal crónica, asociado al tumor pardo, el cual es una presentación de osteítis fibrosa quística que representa una complicación grave de la osteodistrofia renal, que afecta principalmente manos, pies y región craneofacial. Se presenta un caso clínico de una mujer de 32 años con enfermedad renal crónica en etapa IV, dependiente de hemodiálisis, que fue evaluada en el año 2018 por tumor palatino y vertebral, con diagnóstico de displasia fibro-ósea sin especificar, posteriormente no asistió a controles y fue revaluada el año 2020 por aumento de volumen vestibular asociado a grupo V mandibular. Se evidenció el desarrollo de hiperparatiroidismo secundario y tumor pardo en calota, vértebra a nivel de C7, maxilar y mandíbula, diagnóstico confirmado mediante biopsia incisional, junto con los antecedentes clínicos, radiográficos y exámenes de laboratorio que incluyeron niveles séricos de calcio, fosfatasa alcalina, hormona paratiroidea y fósforo.

    PALABRAS CLAVE: Hiperparatiroidismo, tumor pardo, maxilar; mandíbula.

    Como citar

    MORIS H, VARGAS J, REYNE N, ASTORGA F, CORTEZ, C. Brown tumor of secondary hyperparathyroidism and expression in the head and neck. About a clinical case. Craniofac Res. 2022; 1(2):67-72.

  2. Perspectiva Epidemiología del trauma facial en Ecuador
    Juan Fernando Naranjo-Vega Renata Alejandra Avecillas-Rodas Santiago José Reinoso-Quezada -

    El trauma facial (FT) debido a accidentes vehiculares es considerado mundialmente un evento de alto impacto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2013 reportó que cada año 50 millones de personas sufren de trauma debido a accidentes vehiculares. El objetivo fue de- terminar la prevalencia de FT debido a accidente vehicular con datos obtenidos de los principales hospitales en las ciu- dades más pobladas en Ecuador y, organizar la visión epidemiológica de 2017. Fueron incluidos 762 pacientes con trauma facial admitidos en la emergencia de 11 hospitales representativos en 8 ciudades del ecuador en el año 2017. La prevalencia de trauma facial en Ecuador fue de 3 %: Hubo un predominio de hombres con un 77,6 %. En relación a la edad, los adultos jóvenes (20-44 años) con 61,81 % fueron los más prevalentes. De acuerdo con el tipo de vehículo hubo un predominio de automóviles (58 %). El tercio superior fue el más afetado (46  %). En conclusión, Ecuador necesita de cuidados para organizar la seguridad vial a fin de crear estrategias para reducir las estadísticas actuales y evitar problemas serios en lesiones, invalidez e incluso muerte.

    PALABRAS CLAVE: Trauma facial, emergencia, accidente, Ecuador.

    Como citar

    NARANJO-VEGA JF, AVECILLAS-RODAS RA, REINOSO-QUEZADA SJ. Epidemiological perspective of facial trauma in Ecuador. Craniofac Res. 2022; 1(2):73-78.

  3. Anatomía funcional y quirúrgica del ángulo nasolabial y su aplicación en rinoplastía estética
    José Héctor Soria Ricardo Jorge Losardo Alejandro Tuero1 Gabriel Noé -

    En el ángulo nasolabial se describen dos estructuras anatómicas: la espina nasal anterior y el músculo depresor del septo nasal (músculo depresor de la punta nasal), que se relacionan estrechamente entre sí. Los cambios en su morfología pueden originar situaciones de baja estética. Entre enero de 2014 y diciembre de 2018 se sometieron a rinoplastia 200 pacientes, de los cuales en 79 casos se observó variaciones del ángulo nasolabial. Se definieron tres grados de variaciones e intervenciones según esta condición. Se observó un 50% (n=39) en el grado 1; 40% (n = 32) en el grado 2; y 10% (n = 8) en el grado 3. Se realizaron cirugías específicas para cada grupo, describiendo la técnica de cada uno. Solo dos pacientes necesitaron de cirugía de revisión. La cirugía se enfocó en el trata- miento de la espina nasal anterior y del músculo músculo depresor del septo nasal con lo que se logró recuperar la armonía estética del ángulo nasolabial.

    PALABRAS CLAVE: Ángulo nasolabial, espina nasal anterior, músculo depresor del septo nasal músculo depresor de la punta nasal, rinoplastia, perfiloplastía, ciru- gía estética.

    Como citar

    SORIA JH, LOSARDO RJ, TUERO A, NOÉ A. Functional and surgical anatomy of the nasolabial angle and the use in aesthetic rhinoplasty. Craniofac Res. 2022; 1(2):79-87.

  4. Apiñamiento dental y/o espaciamiento en cirugía ortognática: Incorporación de extracciones de premolares en el tratamiento de maloclusión clase III. Una revisión y serie de casos
    Asher Adamec Waleed S Zaid Víctor Ravelo Ziyad S Haidar -

    El perfil craneofacial, las relaciones maxilo- mandibulares, las discrepancias óseas dento-alveolares, la maduración esquelética y las asimetrías dentales son elementos importantes de un diagnóstico y planificación del tratamiento ortodóncico y ortognático. Para la posición y la angulación adecuadas de los dientes, la cirugía ortognática tiene como objetivo corregir el apiñamiento dental, el espaciado, la desalineación y las rotaciones de los dientes, a través de extracciones dentales, por ejemplo, como parte del plan general de tratamiento de ortodoncia e intervención ortognática. De hecho, la exodoncia a menudo se necesita para aliviar el apiñamiento de moderado a severo (discrepancias en la longitud del arco) y crear el espacio necesario para la alineación adecuada de la dentición y la eventual oclusión funcional. Aquí, a menudo se prescriben extracciones de primeros y segundos premolares, preferiblemente cuando se han agotado otros métodos. Sin embargo, la discusión sobre el uso de extracciones de premolares no es si se debe realizar una exodoncia, sino qué tipo de maloclusión, tamaño del diente y discrepancia en el espacio entre dientes (incluida la protrusión bi-maxilar y el apiñamiento severo en el maxilar y la mandíbula) indican extracciones de premolares, cuando se debe realizar la intervención, y si extraer el primer o segundo premolar. Por lo tanto, en este artículo destacamos las consideraciones de exodoncia de premolares para la planificación del tratamiento de ortodoncia y ortognático (tratamiento previo) mediante la discusión de la mecánica básica y las ventajas de los movimientos intra /inter-arco. A esto le sigue la presentación de casos clínicos que muestran la incorporación de extracciones de premolares en (a) tratamiento de ortodoncia prequirúrgico; (b) plan quirúrgico e intervención; y (c) resultado y pronóstico posquirúrgicos. En este documento también se presentan técnicas alternativas y opciones de tratamiento útiles para abordar la maloclusión esquelética y dental, incluidas las osteotomías laterales y sub-apicales, que podrían considerar la integración de extracciones de primeros y segundos premolares.

    PALABRAS CLAVE: Ortodoncia, cirugia ortognática, cirugia mandibular corrective, clase III.

    Como citar

    ADAMEC A, ZAID WS, RAVELO V, HAIDAR ZS. Dental crowding and/or spacing in orthognathic surgery: Incorporating premolar extractions in the treatment of class III malocclusion. A review and case series.Craniofac Res. 2022; 1(2):88-102.

  5. Blefaroplastía inferior transconjuntival con transposición grasa supraperióstica
    Sebastián Zapata Orellana -

    La blefaroplastía inferior transcutánea clásica tenía por objetivo eliminar los paquetes grasos inferiores herniados, sin embargo, la extirpación grasa puede generar un ojo hundido o de aspecto cadavérico y, a su vez, el abordaje transcutáneo se asocia a una mayor tasa de complicaciones cicatriciales de tipo retráctiles. El abordaje transconjuntival con técnica de transposición de los paquetes grasos ha sido nuestra téc- nica de elección en el tratamiento quirúrgico del envejecimiento en el pár- pado inferior. Indicaciones, técnicas y resultados clínicos son presenta- dos en el presente articulo.

    PALABRAS CLAVE: Bleforoplastía transconjuntival del párpado inferior, grasa infraorbitaria, transposición de grasa, deformidad en canal lacrimal.

    Como citar

    ZAPATA OS. Lower transconjunctival blepharosplasty with supraperiosteal fat transposition. Craniofac Res. 2022; 1(2):103-108.

  6. Materiales bioactivos para la reparación del tejido craneofacial en odontología pediátrica. Una revisión breve
    Deepak Viswanath Nayanlata Saxena -

    La estructura craniofacial es el aspecto mas importante de la apariencia de las personas desde un punto de vista estético, incluyendo también a los niños. Defectos en esta área como las malformaciones traen requerimientos físicos y psicológicos. Aunque avances en injertos óseos y transferencia de tejidos han mejora- do los resultados, aun existen limitaciones en la capacidad de regenerar la estructura perdida. Terapias con ingeniería de tejidos son basadas en la acción de biomateriales convinados con la acción sinérgica de materiales osteoconductivos reclutando celular madre que pueden llevar a los procesos de regeneración emergente. El objetivo de esta revisión narrativa es la de conocer las aproximaciones para la reconstrucción craneofacial de deformidades óseas en pacientes pediátricos.

    PALABRAS CLAVE: Material bioactivo, labio y paladar fisurado, defectos óseos creaneofaciales congénitos.

    Como citar

    VISWANATH D, SAXENA N. Bioactive materials for craniofacial tissue repair in pediatric dentistry. A short review. Craniofac Res. 2022; 1(2):109- 117.

  7. Ingeniería de tejido óseo en el complejo oro-dental y cráneo-maxilo-facial
    Ziyad S. Haidar Víctor Ravelo Sebastián E. Pérez -

    Según la Academia Estadounidense de Cirujanos Craneo- Maxilo-Faciales (AACMFS: American Academy of Cranio-Maxillo-Facial Surgeons, visitar: https://aacmfs.org/), la cirugía reconstructiva implica aquella cirugía que busca reconstruir, restaurar o devolver a la normalidad los tejidos duros y blandos de la región craneo-maxilo-facial que se han vuelto anormales, disfuncionales o deformado debido a un evento. Este evento puede ser provocado por un traumatismo, la resección de un tumor o el resultado de un proceso de enfermedad. La cirugía reconstructiva cráneo- maxilo-facial (incluida la buco-dental) devuelve casi a la normalidad aquellos tejidos y estructuras/partes corporales que antes estaban dentro del rango normal, antes del evento. Esto contrasta con la cirugía estética y cosmética, por ejemplo, que busca mejorar una apariencia facial o corporal ya normal (también realizada por algunos cirujanos cráneo-maxilo-faciales). Por lo tanto, la cirugía reconstructiva es una parte integral de la cirugía cráneo-maxilo-facial y abarca una amplia gama de procedimientos quirúrgicos intervencionistas. Aquí, para rehabilitar pacientes con defectos óseos de tamaño crítico, por ejemplo, se requieren reconstrucciones quirúrgicas. Sin embargo, las técnicas quirúrgicas no son suficientes. La reconstrucción ósea exitosa en la región oral y maxilo-facial, utilizando técnicas modernas de ingeniería de tejido óseo, es aplicable, pero requiere investiga- ciones futuras innovadoras que se centren en células, injertos, factores de crecimiento, vías de señalización y la mejora del defecto, así como la vascularización del injerto. Esta breve comunicación intenta proporcionar algunos conocimientos críticos, destacando los avances recientes, los desafíos y las oportunidades para la investigación, el desarrollo y la innovación en esta área impactante y en constante crecimiento (calidad de vida) con un enfoque en la ingeniería del tejido óseo cráneo-facial.

    KEY WORDS: Células madres, ingeniería de tejidos, hidrogel, innovación, cirugía reconstructiva, PRP, L-PRF.

    Como citar

    HAIDAR ZS, RAVELO V, PÉREZ SE, OLATE S. Bone tissue engineering in the oro-dental and cranio-maxillo- facial complex. Craniofac Res. 2022; 1(2):118-128.

  8. Fibro-odontoma ameloblástico y su nueva clasificación a propósito de un caso
    Mónica de la Fuente Escalona Claudio San Martin Mardones Benjamín Martínez Rondanelli Edgardo Pineda Taladriz Hilda Moris Vidal -

    Fibro-odontoma ameloblástico (AFO) es un tumor odontogénico mixto con alta prevalencia en primera década de vida. Posee predilección por el sexo masculino y se localiza con frecuencia en la zona posterior de mandíbula. Se presenta el caso de un niño de 6 años que durante su atención odontológica de rutina se pesquisa hallazgo radiográfico en ángulo mandibular izquierdo, lesión de límites definidos y de densidad mixta que contenía germen de diente 3.7, clínicamente con discreto aumento de volumen hemifacial izquierdo, mucosa normal y asintomático. Se realizó intervención quirúrgica según criterios clínicos y radiográficos, bajo hipótesis diagnostica de AFO realizándose escisión completa de lesión, extracción de germen y curetaje de la zona. El diagnóstico histopatológico arrojó fibro-odontoma ameloblástico, sin descartar la posibilidad de ser un odontoma en formación. Se discute lo controversial de esta entidad y su actual clasificación, debido a que es considerado por algunos autores como fibroma ameloblástico, por otros como odontoma en formación o una transición de ambas. Se destaca además, la importancia de los controles periódicos asociados a ella.

    PALABRAS CLAVE: Fibro-odontoma ameloblástico, tumor odontogénico.

    Como citar

    DE LA FUENTE EM, SAN MARTIN MC, MARTÍNEZ RB, PINEDA TE, MORIS VH. Ameloblastic fibro-odontoma and its new classification regarding a case. Craniofac Res. 2022; 1(2):129-134.

  9. Efecto de la terapia miofuncional en niños con malos hábitos orales en presencia de anomalías dentomaxilares: revisión de alcance
    María Paz Facusse Oyarzún Gabriela González Antinopai Oriana Rozas Maureira Marilyn Kaplan Hott Teresa Jofré Morgado -

    Gran parte de las anomalías dentofaciales (DMA) se producen o favorecen por hábitos orales nocivos
    (HOH), alterando el balance neuromuscular. La terapia miofuncional (OMT) ha sido sugerida como terapia adjunta, por lo que esta investigación se orienta a el efecto de OMT sobre las DMA y conocer el efecto de la OMT en niños con HOH y su influencia en el desarrollo de las anomalias dentomaxilares. Se realizó una investigación en 5 bases de dato (Scopus, Pubmed, Cochrane, Scielo and EBSCO) con restricción de lenguaje (inglés, portugues y español). Publicaciones entre enero 2010 y junio 2020 fueron incluidas. Desde la búsqueda inicial de 676 artículos, 14 estudios fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión, los cuales mostraron cambios en pacientes que recibieron OMT en resolución de la DMA. El 85% de las publicaciones seleccionadas reportaron cambios positivos en la eliminación de habito oral nocivo usando OMT. El 42% de los estudios reportaron reducción en la recurrencia de las alteraciones craneofaciales. OMT es efectivo para pacientes con deglución atípica e interposición lingual. Sin embargo, los HOH como respiración oral, succión digital, y otros, no tienen disposiciones concluyentes debido a el nivel de evidencia obtenida, que fue moderara, junto a la limitada cantidad de publicaciones relacionadas con este tópico.

    PALABRAS CLAVE: Terapia miofuncional, maloclusión, habitos orales.

    Como citar

    FACUSSE OMP, GONZÁLEZ AG, ROZAS MO, KAPLAN HM, MORGADO
    T J. Effect of myofunctional therapy in children with harmful oral habits in presence of dentomaxillary anomalies: scoping review. Craniofac Res. 2022; 1(2):135-142.

  10. Fibrina rica en plaquetas en cirugía de terceros molares: revisión sistemática y metanálisis
    Gaston Salas-Barre Josefina Bendersky Francisca Verdugo-Paiva Roberto Requena Carla Prats Gabriel Rada -

    El objetivo fue resumir la evidencia sobre la efectividad y seguridad del uso de fibrina rica en plaquetas (PRF) para pacientes sometidos a cirugía del tercer molar. Los estudios elegibles fueron ensayos controlados aleatorios (ECA) que evaluaron el uso de PRF en la cirugía del tercer molar. Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, Embase, LILACS, International Clinical
    Trials Registry Platform, ClinicalTrials.gov y literatura gris. Dos revisores evaluaron los estudios potencialmente elegibles y extrajeron los datos. Realizamos metanálisis mediante modelos de efectos aleatorios y evaluamos la certeza general mediante GRADE. La estrategia de búsqueda produjo 134 estudios. Se incluyeron 28 ECA, 24 se evaluaron cuantitativamente. El riesgo general de sesgo fue bajo para el 10,4% de los resultados. ECA recientes generaron resultados estadísticamente significativos agrupados para el uso de PRF en: osteítis alveolar (RR =
    0,39, IC95% 0,21 a 0,72); dolor posoperatorio día 1(DME=1,19, IC del 95%: 1,89 a 0,48) y día 3 (DME=1,31,IC del 95%: 2,07 a 0,55); curación de tejido blando día 7 (DME = 0,17, IC del 95 %: 1,61 a 1,27); edema día 3 (DME = 1,95, IC del 95 %: 3,45 a 0,45); e infección de la herida (RR = 0,29; IC del 95%: 0,06 a 1,37). En contraste con las revisiones anteriores, la PRF benefició la cicatrización ósea en el mes 2 (DME = 5, IC del 95 %: 1,02 a 8,98). La certeza de la evidencia aumentó a moderada desde las revisiones anteriores para la osteítis alveolar y
    el dolor el día 3. Todos los demás resultados permanecieron con una confianza baja y muy baja en los resultados, por lo tanto, el uso de PRF puede dar lugar a poca o ninguna diferencia para estos. No se reporto ningún evento adverso. Los ECA recientes han mejorado la precisión y la potencia de los resultados de las revisiones anteriores, aumentando su certeza. PRF probablemente reduce el riesgo de osteítis alveolar y dolor en el día 3 después de la cirugía del tercer molar. Con respecto al edema, el trismo, la infección, la cicatrización de los tejidos
    blandos y los huesos, la certeza de la evidencia sigue siendo muy incierta debido a las muestras pequeñas y al riesgo de sesgo alto o incierto. Por lo tanto, se necesitan más ECA bien diseñados para confirmar y ampliar estos resultados.

    PALABRAS CLAVE: Fibrina rica en plaquetas, terceros molares, cicatrización de la herida, revisión sistemática, metanálisis.

    Como citar

    SALAS-BARRERA G, BENDERSKY J, VERDUGO-PAIVA F, REQUENA R,
    PRATS C, RADA G. Platelet-rich fibrin in third molar surgery: a systematic review
    and meta-analysis. Craniofac Res. 2022; 1(2):143-158.