Craniofacial Research se publica trimestralmente y está diseñada para comunicar investigaciones y métodos de investigación originales. Acepta presentaciones sobre investigaciones en cirugía, medicina y morfología del cráneo y facial en todos sus aspectos, anatomía quirúrgica, cirugía experimental, medicina experimental, crecimiento y desarrollo craneofacial, así como aspectos morfológicos humanos. También acepta reseñas, comunicaciones breves y cartas al editor. Los artículos son evaluados críticamente por revisores expertos independientes.
Craniofacial Research se publica trimestralmente y está diseñada para comunicar investigaciones y métodos de investigación originales. Acepta presentaciones sobre investigaciones en cirugía, medicina y morfología del cráneo y facial en todos sus aspectos, anatomía quirúrgica, cirugía experimental, medicina experimental, crecimiento y desarrollo craneofacial, así como aspectos morfológicos humanos. También acepta reseñas, comunicaciones breves y cartas al editor. Los artículos son evaluados críticamente por revisores expertos independientes.
Artículos más visitados
- 3061 visualizacionesAnálisis de la posición del hueso hioides en cirugía ortognáticaVíctor Ravelo Marcelo Parra Sergio Olate
La posición del hueso hioides se relaciona con múltiples funciones vitales. El objetivo de esta investigación fue analizar el cambio en la posición del hueso hioides en relación al movimiento quirúrgico a partir de una cirugía ortognática. Fueron incluidos 52 sujetos. El diagnóstico se determinó según análisis facial siendo identificados como deformidad facial clase II o clase III. Los sujetos fueron intervenidos con cirugía maxilar y mandibular sin realizar cirugía del mentón; se realizaron estudios de imagen de forma pre quirúrgica y postquirúrgica para realizar los análisis. Los estudios estadísticos fueron selec- cionados según el tipo de variable incluida considerando un valor de p<0,05 para obtener diferencias significativas. Los resultados demostraron cambios en la po- sición del hueso hioides en diferentes niveles; en sujetos clase II se observó un cambio significativo en la posición vertical donde existió un ascenso de 4,45 mm (p=0.001); en los sujetos clase III, no se observaron relaciones significativas en términos de posición horizontal o vertical. La distancia transversal presentó cam- bios significativos, reduciéndose en 3,62 mm en la etapa postquirúrgica (p=0,008). Es posible concluir que movimientos de cirugía ortognática intervienen en la ubi- cación del hueso hioides.
PALABRAS CLAVE: Hueso hioides, cirugía ortognática, osteotomía.
Como citar
RAVELO V, PARRA M, OLATE S. Analyses of the hyoid bone position in orthognathic surgery. Craniofac Res. 2022; 1(1):1-6.
- 2304 visualizacionesTratamiento de secuela de queilorinoplastia utilizando ácido hialurónicoAndres Gaete Navarro Carlos Avendaño Mendoza Edgrado Pineda Taladriz
Desde el descubrimiento del ácido hialurónico (AH) y de sus múltiples funciones biológicas existe un creciente interés en distintas áreas de la medicina, como es, oftalmología, reumatología y principalmente dermatología y cirugía estética, entre otras especialidades, teniendo diversas aplicaciones clínicas. Dentro de los procedimientos faciales regenerativos y reconstructivos no quirúrgicos, el relleno dérmico de AH es unos de los más utilizados hoy en día, ya que es una técnica suplementaria en la regeneración y cicatrización de tejidos, facilitando el crecimiento celular. Las fisuras labioalveolopalatina (FLAP) son los malfor- maciones craneofaciales prevalentes, en donde los pacientes con FLAP pueden presentar ciertas asimetrías labiales aún después del tratamiento funcional y estético con múltiples cirugías, lo cual podría llevar al paciente a variadas alteraciones psicológicas. Las características biológicas, la seguridad y los casi nulos efectos adversos catalogan al AH como una excelente alternativa para el relleno facial ayudando a la estética, funcionalidad y bienestar psicológico del paciente a través de un proceso menos invasivo y no quirúrgico. El objetivo de este artículo fue presentar un caso clínico con el uso de AH inyectable para corregir las asimetrías volumétricas y estéticas labiales producidas en la rehabilitación post quirúrgica y discutir con respecto a su uso.
PALABRAS CLAVE: Ácido hialurónico, relleno dérmico, fisura labial, fisura palatina, estética facial.
Como citar
GAETE NA, AVENDAÑO MC, PINEDA TE. Sequelae treatment of cheilorhinoplasty using hyaluronic acid. Craniofac Res. 2022; 1(1):13-17
- 2104 visualizacionesOsteotomía Le Fort I para tratar un adenoma pleomórfico recurrente y la deformida facialLuciano H. F. Lima Eder A. Sigua-Rodriguez Douglas R. Goulart Sergio Olate Márcio de Moraes
El adenoma pleomorfo es una lesión benigna de glándulas salivales. El sitio más común en la boca es el paladar, con tendencia a afectar mujeres entre los 40 y 70 años. El tratamiento utilizado de forma más habitual es de tipo quirúrgico. El objetivo de este reporte fue mostrar un caso de un paciente de 31 años de edad, de sexo femenino que presentó recurrencia de un adenoma pleomorfo en conjunto con una deformidad facial. La recurrencia se observó 22 años después del primer tratamiento quirúrgico. El tumor incluía el área del paladar, piso nasal y seno maxilar; la paciente mostró un aumento vertical del crecimiento maxilar con retrognatia mandibular junto a un tratamiento ortodóncico compensatorio previo. El tratamiento realizado incluyó una osteotomía de Le Fort I para enucleación del tumor, reposi- ción superior de maxila y osteotomía del mentón para avance de 5 mm. 5 años después se presentó con resultados estables, sin recurrencia de la enfermedad. El diagnóstico y tratamiento es analizado y discutido. Podemos concluir que el tratamiento es estable; la técnica de Le Fort I puede ayudar a tratar el tumor maxilar y la deformidad en el mismo tiempo quirúrgico.
PALABRAS CLAVE: Glándula salival, tumor, cirugía ortognática, adenoma pleomorfo.
Como citar
LIMA LHF, SIGUA-RODRIGUEZ EA, GOULART DR, OLATE S, DE MORAES M. Le fort I osteotomy to treat recurrent pleomorphic adenoma and facial deformity. Craniofac Res. 2022; 1(1):30-35.
- 1873 visualizacionesColgajo rotacional del músculo esternocleidomastoideo como alternativa en la reconstrucción mandibularIvan González Díaz Arturo de Jesús Chávez Caballero
El músculo esternocleidomastoideo se localiza en la región late- ral del cuello. Su irrigación procede de las arterias occipital, tiroidea superior, carótida externa y supraescapular. Su inervación lo da el nervio accesorio que puede o no penetrar el músculo. El colgajo rotacional de esternocleidomastoideo fue descrito por Jianu en 1909, para manejo de parálisis facial. Utilizado por Owens desde 1955 para cubrir defectos del tercio inferior de la cara. La mandíbula es una estructura esencial del esqueleto facial y la mejor opción para su reconstrucción es la utilización de colgajos libres microvascularizados, sin embargo, ciertas condiciones pueden inhabilitar dicha opción (condición sistémica o vascular, radiación). La utilización del colgajo rotacional de esternocleidomastoideo en conjunto con la hemimandibulectomía trae consigo la ventaja funcional y estética. Permite obtener simetría, inclusive rehabilitación protésica debido al proceso de fibrosis que sufre el músculo. La reconstrucción ideal debe de sustituir todos los planos, lo cual no siempre es posible, por lo cual se deben de determinar diferentes alternativas que sean menos invasivas, como el presente ejemplo del colgajo rotacional de esternocleidomastoideo que es de gran ayuda para lograr simetría y evitar la exposición del material de osteosíntesis. El colgajo rotacional del músculo esternocleidomastoideo es una alternativa importante para mejorar el resultado estético y funcional del paciente que conlleva algún tipo de resección mandibular.
PALABRAS CLAVE: Colgajo rotacional, músculo esternocleidomastoideo, colgajo libre microvascularizado
Como citar
GONZÁLEZ DI, CHÁVEZ CAJ. Rotational flap of the sternocleidomastoid muscle as an alternative in mandibular reconstruction. Craniofac Res. 2022; 1(1):23-29.
- 1693 visualizacionesIngeniería de tejido óseo en el complejo oro-dental y cráneo-maxilo-facialZiyad S. Haidar Víctor Ravelo Sebastián E. Pérez
Según la Academia Estadounidense de Cirujanos Craneo- Maxilo-Faciales (AACMFS: American Academy of Cranio-Maxillo-Facial Surgeons, visitar: https://aacmfs.org/), la cirugía reconstructiva implica aquella cirugía que busca reconstruir, restaurar o devolver a la normalidad los tejidos duros y blandos de la región craneo-maxilo-facial que se han vuelto anormales, disfuncionales o deformado debido a un evento. Este evento puede ser provocado por un traumatismo, la resección de un tumor o el resultado de un proceso de enfermedad. La cirugía reconstructiva cráneo- maxilo-facial (incluida la buco-dental) devuelve casi a la normalidad aquellos tejidos y estructuras/partes corporales que antes estaban dentro del rango normal, antes del evento. Esto contrasta con la cirugía estética y cosmética, por ejemplo, que busca mejorar una apariencia facial o corporal ya normal (también realizada por algunos cirujanos cráneo-maxilo-faciales). Por lo tanto, la cirugía reconstructiva es una parte integral de la cirugía cráneo-maxilo-facial y abarca una amplia gama de procedimientos quirúrgicos intervencionistas. Aquí, para rehabilitar pacientes con defectos óseos de tamaño crítico, por ejemplo, se requieren reconstrucciones quirúrgicas. Sin embargo, las técnicas quirúrgicas no son suficientes. La reconstrucción ósea exitosa en la región oral y maxilo-facial, utilizando técnicas modernas de ingeniería de tejido óseo, es aplicable, pero requiere investiga- ciones futuras innovadoras que se centren en células, injertos, factores de crecimiento, vías de señalización y la mejora del defecto, así como la vascularización del injerto. Esta breve comunicación intenta proporcionar algunos conocimientos críticos, destacando los avances recientes, los desafíos y las oportunidades para la investigación, el desarrollo y la innovación en esta área impactante y en constante crecimiento (calidad de vida) con un enfoque en la ingeniería del tejido óseo cráneo-facial.
KEY WORDS: Células madres, ingeniería de tejidos, hidrogel, innovación, cirugía reconstructiva, PRP, L-PRF.
Como citar
HAIDAR ZS, RAVELO V, PÉREZ SE, OLATE S. Bone tissue engineering in the oro-dental and cranio-maxillo- facial complex. Craniofac Res. 2022; 1(2):118-128.